Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/10792
Título : De Maconco a McOndo: un análisis espacial de Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor
Otros títulos : From Maconcodo to McOndo: A Spatial Analysis of Fernanda Melchor's Hurricane Season
Autor(es) : Oliver, Felipe
Resumen : La novela Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor aborda la violencia del México contemporáneo desde la construcción de un espacio rico y complejo que evoca al formato de la novela negra y al mismo tiempo posibilita un nutrido diálogo con la tradición novelística latinoamericana. Ambientada en la ficticia región de La Matosa, la obra construye un universo social rico en referencias y posibilidades interpretativas. En efecto, además de ofrecer un crudo retrato de la violencia en el México contemporáneo, La Matosa entabla un diálogo con espacios ficcionales bien conocidos como el Macondo de Gabriel García Márquez, la Santa María de Juan Carlos Onetti y Estación El Olivo de José Donoso. De igual modo, el espacio en la novela de Melchor es rico en referencias intertextuales de la cultura de masas, lo que igualmente posibilita un diálogo con lo que los chilenos Alberto Fuguet y Sergio Gómez en su momento definieron como McOndo. Este trabajo analiza entonces la novela de Fernanda Melchor desde su cercanía con la novela negra en general y desde su cercanía a algunas de las mejores ficciones del pasado siglo en particular. Por último, el texto analiza La Matosoa como la representación alegórica del fracaso de la globalidad y la multiculturalidad en América Latina.
Abstract : The novel Hurricane Season (2017) by Fernanda Melchor addresses the violence of contemporary Mexico by constructing a rich and complex spaces that evoke the literary codes of crime fiction, while enabling a rich dialogue with the best Latin American novelistic tradition. Set in the fictional region of La Matosa, the work constructs a social universe rich in references and interpretive possibilities. In addition to offering a crude portrait of violence in contemporary Mexico, La Matosa engages in a dialogue with well-known fictional spaces such as Gabriel García Márquez’s Macondo, Juan Carlos Onetti’s Santa María, and José Donoso’s Estación El Olivo. At the same time, the space in Melchor’s novel is rich in intertextual references from mass culture, which also enables a dialogue with what Chileans Alberto Fuguet and Sergio Gómez once defined as McOndo. This paper analyzes Fernanda Melchor’s novel from its proximity to the crime novel in general and from its proximity to some of the best fictions of the last century. Finally, the text also analyzes La Matosoa as an allegorical representation of the failure of globalization and multiculturalism in Latin America.
Palabras clave : Fernanda Melchor
Violencia en la literatura
Cultura popular
Literatura latinoamericana
Intertextualidad
Fecha de publicación : ago-2024
DOI : https://doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2024.10.1986
URI : https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/10792
Aparece en las colecciones: Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, Núm. 10

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
NuevasPoligrafias_10_2024_140-155_Oliver.pdfpublicación electrónica290.89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons