Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/7621
Título : Italia: 150 años como nación: X Jornadas Internacionales de Estudios Italianos
Autor(es) : Zanardi Lamberti Lavazza, Mariapia
Abstract : Los primeros dos artículos, correspondientes a dos plenarias del Congreso, delinean dos panoramas importantes para entender el proceso nacionalista. Chicago Paolo Cherchi traza un desarrollo de la idea nacional a través de los siglos de producción literaria; el profesor Alfredo Luzi se centra en los protagonistas del proceso unificador y las polémicas y los mitos que los rodearon y que se debaten hoy. Finalmente, Sabina Longhitano, que durante el Congreso ofreció una conferencia ilustrada por cantos, a través de las canciones populares sicilianas delinea un retrato heterodoxo e inquietante de la epopeya unificadora. Se inicia a continuación la panorámica histórico-literaria: Miguel Ángel Ramírez Batalla analiza el siglo previo a la división territorial y política de Italia. Siguen tres artículos dedicados a nuestros máximos escritores medievales: un análisis heterodoxo de dos episodios célebres de la Divina comedia, a cargo de Lorenzo Bartoli; José Luis Quezada nos habla de las obras en latín de Petrarca, y Fernando Ibarra de las primeras ediciones renacentistas de este máximo poeta lírico italiano. A continuación, el Renacimiento se asoma en esta panorámica con la influencia de la literatura italiana en Europa: Claudia Ruiz traza un panorama de la producción cuentística francesa de los siglos XVI y XVII siguiendo las huellas de Bandello, el Boccaccio renacentista. Armando Cintra aventura una hipótesis: que Carlo Goldoni se escudara tras el seudónimo de Nunziato Porta para escribir piezas teatrales no muy acordes con sus principios. José Luis Bernal analiza la visión del tirano que tiene el otro gran autor de teatro italiano del siglo XVIII: Vittorio Alfieri, primer patriota idealista, él sí, de una Italia unida. Y después de Alfieri se analiza, por parte de Fernando Pérez, el amor patrio de otro gran poeta y prócer: Ugo Fóscolo. Rita Verdirame analiza a uno de los máximos escritores sicilianos de finales de siglo: Giovanni Verga. El otro grande de la Sicilia de finales del siglo; Luigi Pirandello, lo analiza William Leparulo con una interesante comparación con un escritor francés capital para el siglo XX: Albert Camus. El estudio de Julia Elena Míguez trata sobre el fenómeno que caracterizó la Italia recién unificada: la emigración que difundió la presencia italiana en las Américas, pero que representó acaso la tragedia más grande de la nación. Sigue el ensayo de Óscar Molina sobre las figuras de ángeles de la Muerte que se encuentran en México inspiradas a la obra del escultor italiano Monteverde. Este último artículo examina, entre otras, una obra capital de Italo Calvino, el titular de la Cátedra; y los cuatro artículos que siguen se ocupan precisamente de Calvino, singularmente con un sesgo común: la comparación entre la obra de Calvino y la de otros importantes escritores universales. Termina el siglo y empieza el del nuevo milenio con el análisis de una novela que retrata lo atroz de nuestros tiempos, por Marina Bettaglio, que nos presenta con eso uno de los autores heterodoxos de la nueva generación: Massimo Carlotto; y, por último, Alberto Aguayo coteja la visión que de lo diferente, de lo “otro” tienen dos autores actuales, uno de ellos inédito, Cacucci y Todisco. La sección de cine es breve pero riquísima: Beatrice Barbalato hace una reseña crítica de todas las películas que, desde el inicio del cine, han ilustrado los momentos, en luz positiva o negativa, de la epopeya italiana. Le sigue un trabajo de Raffaella de Antonellis que ahonda sobre el mismo tema enfocándose a unas películas en particular, que críticamente presentan el momento de la unificación. Aine O’Healy por su parte reseña una variante importantísima en el cine crítico: la producción fílmica dedicada a las víctimas de la mafia, verdaderos mártires, civiles y religiosos. El último sector está dedicado a la lengua italiana y a su difusión en el mundo: Danilo Capasso propone un método para utilizar didácticamente un texto calviniano que, concebido como texto de lectura escolar para niños italianos, poseedores de la lengua, se ve ahora utilizado como texto de aprendizaje para estudiantes extranjeros, bosnios en el caso del autor del trabajo, pero abierto a su utilización para estudiantes de todos los idiomas. Laura Lascialfare y Gabriela Sadurní exponen dos facetas de una investigación llevada a cabo en conjunto: Lascialfare explora la utilización en la lengua italiana de los colores básicos, blanco y negro, y Sadurní coteja estos usos con usos análogos o contrastantes en el español de España y de México.
Palabras clave : Literatura italiana
Filología italiana
Italo Calvino
Institución : Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.
Fecha de publicación : 2013
ISBN : 978-607-02-4726-2
URI : https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/7621
Aparece en las colecciones: LIBROS

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
2013_Lamberti_Ibarra_Italia 150 años como nación.pdfLibro Electrónico2.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons