Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/200
Título : Cervantes e Hispanoamérica: Variaciones críticas
Autor(es) : Rodríguez Rodríguez, Alberto
Sagastume Streevensky, Jorge
Stoopen Galán, María
Abstract : En el presente libro, Cervantes e Hispanoamérica: variaciones críticas, se presenta la visión peculiar o singular que los pensadores, críticos y estudiosos hispanoamericanos han plasmado al dilucidar la obra de Miguel de Cervantes. Este libro se basa en la premisa de que el cervantismo hispanoamericano tiene características y preocupaciones propias, que lo distinguen del que podemos hallar en España, Europa y Estados Unidos; o sea, se palpa con frecuencia en los cervantistas de la América hispana una visión que usa la obra de Cervantes como filtro para examinar el ámbito social, cultural, político y geográfico de su nación. Según el país de procedencia y el momento histórico en que los pensadores de la región escriben y publican ensayos o conferencias sobre la narrativa cervantina, el énfasis de los comentarios está puesto en alguno de los aspectos recién señalados. La muestra es amplia, variada y muy ilustrativa de lo que en Hispanoamérica se ha escrito sobre la vida y la obra de Cervantes. En el ensayo intitulado “Juan Montalvo y su defensa ‘semibárbara’ de Cervantes”, Michael Handelsman nos informa que la aproximación crítica de Juan Montalvo (1832-1889) a Cervantes constituye una propuesta americanista que el escritor ecuatoriano planteó en plena época de construcción continental, la misma que siempre ha padecido de malentendidos e innumerables simplificaciones. De acuerdo a esa finalidad, Handelsman analiza el Prólogo de su novela póstuma, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, titulado “El buscapié”. En “Desfaciendo agravios y enderezando tuertos en Chile: Don Quijote y Sancho Panza como personajes de la prensa satírica de caricaturas chilena de entresiglos”, Francisco Cuevas Cervera se refiere a una decena de recreaciones quijotescas aparecidas entre 1884 y 1917 en las cabeceras de la prensa chilena dedicadas a la sátira política y social; la mayor parte de ellas en la línea del humorismo gráfico que fue común a los periódicos de la época. En el ensayo “Dos visiones cubanas de Cervantes: Enrique José Varona y José de Armas y Cárdenas”, Alberto Rodríguez estudia algunas ideas y situaciones postcoloniales en el cervantismo de dos ilustres cubanos. Varona, un distinguido filósofo y gran patriota, defendió en sus múltiples escritos la independencia de Cuba. Aunque Armas también apoyaba la liberación de su patria, su gran afecto por España le causaba cierta incertidumbre. Varona tenía firmes convicciones, mientras que Armas tenía posturas un tanto dubitativas que, en algunas ocasiones, le obligaron a atenuar su crítica al colonialismo español. En “El Quijote en Chile: La familia de Sancho Panza en Chile” de Carlos Silva Vildósola (1934), relato entre la ficción y la realidad”, Raquel Villalobos aborda la figura del escudero de don Quijote como el tema sobre el cual el periodista chileno, Carlos Silva Vildósola, escribe su crónica. Este relato combina magistralmente los elementos de la realidad y la ficción, tan propio del legado cervantino a las letras universales, pero situados en una realidad diferente a la creación del autor alcalaíno. “La academia ante el IV Centenario del nacimiento de Cervantes: hacia un cervantismo crítico chileno”, de Jéssica Castro Rivas, informa que el cervantismo en Chile surge como consecuencia de la instauración en España de una serie de festividades en memoria de Cervantes en el año 1861, las que fundan una corriente de rescate y estimación de la figura del escritor español. Clea Gerber en su trabajo “Ricardo Rojas y la ‘fundación’ del cervantismo argentino” se centra en los dos volúmenes que Ricardo Rojas dedicó a la obra cervantina: la edición de las Poesías de Cervantes de 1916 y el libro Cervantes, publicado en 1935. En él procura contextualizar la labor de Rojas en el marco del emergente campo intelectual de la Argentina del Centenario con el fin de situar, en este marco, su rol fundacional para el cervantismo local. “‘En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño’”: herencia hispánica y cervantismo de Julián Motta Salas en Colombia”, es la colaboración de María del Rosario Aguilar Perdomo, quien informa que para la crítica colombiana Julián Motta Salas es uno de los principales exponentes del cervantismo en el país. Este trabajo revisa su producción intelectual que evidencia la veneración que el humanista sentía por Cervantes y su obsesión por temas que se venían debatiendo en la crítica literaria en Colombia desde el siglo XIX como la defensa de la lengua y la herencia española. Ángel Pérez Martínez en “Ojos peruanos de un guadiana cervantino: Honorio Delgado y Luis Jaime Cisneros” expone que el cervantismo en el Perú es intermitente y exiguo. La primera edición del Quijote llega temprano y es leída antes de la publicación en España de la Segunda Parte. Sin embargo, los comentarios sobre esta novela o sobre otras obras cervantinas demoran mucho en aparecer. En su ensayo “El centro desplazado: sobre el (raro) cervantismo en Honduras, Guatemala y Panamá”, Antonio Becerra Bolaños explica que la tradición crítica cervantina de los países centroamericanos parte de la posibilidad histórica de que Cervantes se hubiera establecido en Chiapas, actualmente un estado de la República Mexicana, antes de escribir el Quijote. Las conmemoraciones de los diversos centenarios servirán para desarrollar análisis vinculados con el hispanoamericanismo. La apropiación poética de las dos figuras cervantinas, del autor y del personaje, y la lectura y la reescritura de su función simbólica se producen en un contexto marcado por las tensiones entre los Estados Unidos y Latinoamérica. El trabajo “Eduardo Caballero Calderón y Carlos Eduardo Mesa: dos cervantistas colombianos en el siglo XX”, de Jorge E. Rojas Otálora, se centra en la producción de dos cervantistas colombianos, el escritor Eduardo Caballero Calderón y el sacerdote Carlos Eduardo Mesa, quienes no solamente fueron contemporáneos, sino que también vivieron en España durante largas temporadas y aprovecharon su estancia para acercarse de manera notable tanto a la vida como a la obra de Miguel de Cervantes desde perspectivas que pueden ser consideradas paralelas pero divergentes. En el ensayo intitulado “Celina Sabor de Cortazar y la enseñanza viva de los textos cervantinos”, Julia D’Onofrio analiza los estudios cervantinos publicados por la docente e investigadora argentina Celina Sabor de Cortazar (Buenos Aires 1915-1985). En el recorrido por su labor se aprecia el método de trabajo realizado, su acercamiento a los textos desde el imperativo de la comunicación docente basada en la erudición y la destreza filológica. Nieves Rodríguez Valle en el ensayo “Ludovik Osterc, una lectura marxista de Cervantes desde México” estudia la vida y obra del cervantista mexicano nacido en Eslovenia, Ludovik Osterc; los caminos que lo llevaron a establecerse en México en donde desarrolló su carrera, difundió su obra y fue investigador y docente. Reseña su obra y analiza su particular lectura de la obra cervantina. “Un posible cervantismo uruguayo, una posible genealogía”, de María Ángeles González Briz, más que describir las formas de un cervantismo académico, el ensayo trabaja en base a la hipótesis de una genealogía de ideas, rastreando una serie de textos que pueden leerse unos como precursores de otros. Partiendo del ensayismo crítico dedicado a Cervantes, que floreció en Uruguay en las décadas de 1960 y 1970 (con los trabajos de los profesores Cecilio Peña, Guido Castillo y Jorge Albistur), se busca el énfasis en ciertos pasajes y sentidos del Quijote. El título “Sergio Fernández: una lectura estética y subjetiva de Cervantes”, de María Stoopen Galán, destaca de entre el variado trabajo crítico del escritor y catedrático Sergio Fernández Cárdenas (1926), el que dedicó a la obra de Miguel de Cervantes: las Novelas ejemplares y el Quijote. En sus ensayos, Fernández muestra ser un conocedor tanto de la literatura del Siglo de Oro como de la realidad política de España. Desde una postura personalísima se aproxima a la obra de Cervantes para desentrañar su composición estética y narrativa.
Palabras clave : Miguel de Cervantes
Fecha de publicación : 2019
ISBN : 978-607-30-0720-7
URI : http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/200
Aparece en las colecciones: LIBROS

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Cervantes_Hispanoamerica_PDF_ELECTRONICO.pdf9.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons