Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/10095
Título : | Las altas caballerías y los sublimados hechos : Lecturas del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca |
Autor(es) : | Campos García Rojas, Axayácatl (Coordinador) Cruz Salinas, Mónica Vanesa (Coordinadora) Álvarez Cifuentes, Pedro Rodríguez Victoria, Rafael Ayala Rodríguez, Maribel Cruz Salinas, Mónica Vanesa Marín Pina, María Carmen Morales Sánchez, Nayeli Atzin Monteiro, Pedro |
Abstract : | Las altas caballerías y los sublimados hechos: Lecturas del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca es una segunda parte o continuación de su antecedente titulado En línea caballeresca: Lecciones del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca que se publicó en octubre de 2020. En esta segunda entrega, hemos reunido los trabajos de cinco jóvenes académicos que en su momento han desarrollado y presentado sus investigaciones en el seno del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca. Con este nuevo volumen queremos insistir en la tarea del seminario de poner en contacto y diálogo, no sólo a académicos con una trayectoria madura y consolidada, sino justamente a quienes inician sus avances por la floresta de la narrativa caballeresca; darles un espacio y un foro para presentar sus resultados. El volumen abre de manera magistral con un artículo de María Carmen Marín Pina de la Universidad de Zaragoza, donde analiza el tema y funciones de los pasatiempos en los libros de caballerías hispánicos. Se trata de un estudio preliminar que, además de fascinante y ampliamente ilustrador, sirve como espaldarazo académico a los cinco capítulos que le siguen. Las altas caballerías y los sublimados hechos atiende cuatro aspectos de la materia caballeresca. Contamos con los trabajos de Pedro Álvarez Cifuentes y Pedro Monteiro que traen a la palestra sendos estudios sobre los libros de caballerías portugueses. El primero revisa ocho generaciones de la estirpe de los Palmerines en la saga hispano-portuguesa, centrando su interés en la Crónica do Imperador Beliandro de finales del siglo XVII; por si parte Monteiro analiza en la Crónica do Imperador Clarimundo un episodio profético, que había quedado un poco desatendido por la crítica, para establecer ligaciones entre los espacios políticos de Hungría, Grecia y Portugal con la genealogía de los reyes portugueses. En su capítulo, Maribel Ayala Rodríguez desarrolla un estudio sobre los mellizos protagonistas de El Cavallero del Febo, donde destaca cómo desde la llamada pre-historia de estos personajes, se establece una compleja y novedosa estructura de enredo sustentada en la técnica del entrelazamiento. Atzin Nayeli Molares Sánchez centra su trabajo en Libro del conde Partinuplés, específicamente la encantadora Melior, cuyo poder mágico se encuentra estrechamente vinculado con los sentimientos y las pasiones que experimenta el personaje. Cierra el volumen el capítulo de Rafael Rodríguez Victoria, quien estudia, en el contexto de la política de la riqueza en El libro del cavallero Zifar, el simbolismo y función de la mano, como motivo para la transmisión de una enseñanza de franqueza y mesura como valores que definen la actividad mercantil. |
Palabras clave : | Caballeros y caballería en la literatura Caballeros y caballería Narrativa Caballería en la literatura |
Institución : | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. |
Fecha de publicación : | 2024 |
ISBN : | 978-607-30-8035-4 |
URI : | https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/10095 |
Aparece en las colecciones: | LIBROS |
Texto completo:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Las altas caballerias-ok (1).pdf | 997.65 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons